jueves, 30 de junio de 2016

Usando un enfoque general  de los marcos y modelos de referencia de la terapia ocupacional en ambiente comunitario.

La Terapia Ocupacional es una disciplina enfocada en la ocupación de la persona, por ende, los terapeutas ocupacionales deben estar basados en un modelo o marco de referencia para abordar a la  persona desde una base que nos permita  identificarnos como profesionales. . Partiendo de estos principios teóricos, y fundamentándose en modelos o marcos de referencia directamente relacionados con componentes de la ocupación, se obtiene una “forma de hacer”, un abordaje y una clínica propia de una disciplina aplicada, que es la Terapia Ocupacional.
Los modelos de práctica dentro de la terapia ocupacional proporcionan y forman parte del conocimiento de la misma. Un modelo conceptual de la práctica presenta y organiza la teoría que podrá ser aplicada a distintos fenómenos, dependiendo del caso dado y de la peculiaridad a tratar. Un modelo de práctica que enfoca generalmente a la persona es el modelo de ocupación humana ( MOHO), focalizando a la persona como un sistema compuesto por volición ( interés), habituación ( rol o rutina de la persona) y la capacidad de desempeño (habilidades, capacidades y destrezas) que posee el individuo. ( Cap 10). Otros modelos y marcos de referencias enfocan al ser desde otros punto de vistas, contemplando este el aspecto espiritual como lo enfoca el modelo de KAWA basado en la metáfora del rio, donde cada componente del rio representa una etapa de la persona como los problemas u obstáculos que pueda presentar la persona. No obstante, en cuanto a los marcos de referencias, unos toman en cuenta a la persona como seres funcionales y mecánicos, como es el caso del marco de Referencia Biomecánico. En el ámbito sensorial, La terapia ocupacional hace enlace con el marco de referencia de integración sensorial debido a que su objetivo es mejorar la participación del individuo en sus actividades motoras y de la vida diaria.
De este modo, los modelos  están  destinados para explicar la organización y la función de los aspectos de la ocupación sobre las cuales se centra el modelo.  En este sentido los modelos son las teorías para guiar la práctica. (1)
El Terapeuta Ocupacional, en su intento de maximizar la autonomía personal del individuo, comprende que ello  implica “tener acceso al medio”. “La adaptación al medio, en el caso del hombre, pasa por un ajuste entre las necesidades del paciente y las normas propias de su posición dentro del marco social donde vive”. (Barris R., 1982) (Howe M.C. y Briggs., 1982).  
Puesto que el ser humano debe desenvolverse eficazmente en su entorno, el terapeuta le proporciona la facilidad de tener acceso o poder involucrarse a un medio que le permita desenvolverse con plenitud en el área comunitaria.
En el ambiente comunitario la Terapia Ocupacional tiene una visión bio-psico-social del ser humano lo que le permite intervenir, como miembro de un equipo de rehabilitación, en todos los niveles del proceso. (2)
En otro sentido, según un informe  de políticas de salud patrocinado por el instituto de medicina de Inglaterra (1995) establecían que la terapia debería romper el paradigma de emitir la asistencia de salud en servicios de asistencias hospitalarias y centros de rehabilitación tradicionales, lo que produjo mayor auge a la atención comunitaria domiciliaria, realizando su enfoque en personas afectadas con artritis. Las intervenciones de terapia ocupacional, cuando son correctamente planificadas, implementadas y evaluadas, tienen su máximo impacto en el ambiente  natural de la persona (vivienda o comunidad).
Desde el punto de vista de la comunidad e integrando los modelos permiten a los profesionales de terapia ocupacional basarse en los asistentes naturales e informan al cliente  sobre sus derechos y garantías en la participación de programas comunitarios.
De acuerdo al modelo de Bronfenbrenner (1977), reconoce las interdependencias que existen entre las personas y sus ámbitos sociales. Según Bronfenbrenner, el individuo vive en un microsistema en ámbitos comprendidos entre el tiempo, lugar, características físicas, actividad y roles de la persona. Los enfoques centrados en la comunidad se concentran en los ecosistemas (programas de salud publica) y microsistemas (políticas públicas, reglas y regulaciones). Cap 19 “ocupación y salud en la sociedad” (3)
Para finalizar, los modelos  están  destinados para explicar la organización y la función de los aspectos de la ocupación sobre las cuales se centra el modelo.  En este sentido los modelos son las teorías para guiar la práctica en las intervenciones, especialmente en el caso comunitario.
Bibliografía:
1.               Fundamentos conceptuales de la terapia Ocupacional. Gary Kielhofner. Editorial medica Panamericana. 2006. Capitulo 3- 7
2.          Terapia Ocupacional. Elizabeth Blesedell Crepeau. Bárbara A. Boyt Schell 2005- Capitulo 17.
3.         Terapia ocupacional sin froteras.  Integración comunitaria. Brian. J. Dudgeon. Capitulo 19



Lilibeth Pulido

No hay comentarios:

Publicar un comentario