lunes, 20 de junio de 2016

La Terapia Ocupacional en Venezuela

El Modelo de Ocupación Humana Como Guía Práctica
Para el Abordaje en Desventaja Ocupacional en Ambiente Comunitario

La Terapia Ocupacional es considerada por muchos una disciplina que se encarga de la rehabilitación terapéutica del individuo desde una perspectiva física-curativa, esto debido al desconocimiento del objetivo real que la envuelve. Según la OMS (1), la Terapia Ocupacional es: el conjunto de técnicas, métodos y actuaciones que, a través de actividades aplicadas con fines terapéuticos, previene y mantiene la salud, favorece la restauración de la función, suple los déficit invalidantes y valora los supuestos comportamentales y su significación profunda para conseguir la mayor independencia y reinserción posible del individuo en todos sus aspectos: laboral, mental, físico y social.

Por otro lado Gary Kielhofner (2) dice: la ocupación es la actividad principal del ser humano en todas sus vertientes, fruto de un proceso evolutivo que culmina en el desarrollo de sus necesidades biológicas, psicológicas y sociales. La T.O. estudia la ocupación de las personas en las áreas de autocuidado/automantenimiento, productividad y ocio, tiempo libre y juego.

En resumida cuenta se puede decir que la Terapia Ocupacional es una disciplina perteneciente a las Ciencias Ocupacionales, que tiene como objeto de estudio la Ocupación Humana, a través de distintas metodologías establecidas por expertos en la materia. En Terapia Ocupacional esos procedimientos o metodologías establecidas se conocen con el nombre de Marcos de Referencia y Modelos Ocupacionales,  ambos son válidos por igual y tienen como finalidad servir de guía teórica para la práctica de la T.O. sin embargo, es importante dejar en claro que existe una diferencia muy marcada entre ellos, en el siguiente cuadro comparativo se puede apreciar la misma:

                                                                                       

Marco de Referencia
Modelo Ocupacional
Teorías de otras ramas académicas adaptadas y aplicadas a la Terapia Ocupacional.
Teorías propias de la Terapia Ocupacional centradas en la Ocupación Humana.

En la actualidad la Terapia Ocupacional cuenta con un conjunto complejo de Marcos y Modelos que como anteriormente se explicó sirven de guía o pautas a seguir por los Terapeutas para abordar de manera adecuada a las personas que acuden al servicio. Es importante acotar que desde el punto de vista práctico es necesario que el Terapeuta adopte únicamente solo un modelo o enfoque para de esta manera no tener problemas en la intervención del paciente.

A nivel personal y como estudiante de la carrera Terapia Ocupacional, de todos los modelos existentes me identifico con el modelo propuesto por Gary Kielhofner que lleva por nombre “Modelo de Ocupación Humana”, debido a que se centra en el objeto de estudio propio de la disciplina que es la Ocupación Humana (actual paradigma) y que a su vez involucra al individuo dentro del proceso terapéutico, es decir, adoptando un rol activo.

Este modelo visualiza al hombre o individuo como un sistema dinámico y dependiente del contexto, que se organizan así mismos, siempre están en desarrollo y cambian con el tiempo.

Así mismo el modelo propuesto por Kielhofner aprecia y/o toma en consideración a la ocupación como la esencia de un proceso interactivo y dinámico, donde todos y cada uno de sus elementos están interrelacionados para que las estrategias a seguir se dén de manera eficiente.

Cabe destacar que en este modelo el proceso terapéutico se lleva de manera dinámica, es decir, involucrando a la persona de forma activa en el mismo con todos y cada uno de sus elementos así como lo relacionado con el ambiente o contexto donde se desenvuelve.

Desde el punto de vista comunitario uno de los roles del Terapeuta Ocupacional es el de reconocer el significado de bienestar para la persona que esté interviniendo así como todas aquellas acciones que le son importante todo esto basados en el estudio y análisis del modelo ocupacional seleccionado.
La Terapia Ocupacional consta de varios procesos a nivel comunitario y uno de ellos es el de la promoción de la salud.  Aquí el Terapeuta centra su trabajo en satisfacer y dar respuestas a las necesidades de las personas aplicando los conocimientos previamente obtenidos en su proceso de formación.
Según la O. M. S. la promoción de la salud es el proceso de capacitar a las personas a incrementar su estado de salud. Dentro de la promoción de la salud, las personas identifican sus necesidades de salud, y utilizan las herramientas e información disponible para facilitar el cambio en la dirección de sus vidas
El Terapeuta Ocupacional en su intervención y/o abordaje debe considerar todos y cada uno de los aspectos del individuo de forma integral siendo este método parte esencial del trabajo comunitario de la T.O.
La promoción de la salud en la comunidad se centra principalmente en 4 puntos y estos son:
1. Mejorar la accesibilidad a los servicios de salud;
2. Crear y /o fomentar un entorno saludable;
3. Unificar los lazos comunitarios; y
4. Crear cultura y hábitos saludables.

Para finalizar se logra ver que este modelo al involucrar de forma activa al paciente, logra que el mismo se sienta incluido y forme parte de manera funcional de su comunidad, dejando atrás los obstáculos que le impedían ejercer sus actividades de la vida diaria a plenitud.


                                                                              Autor:
                                                                      Miguel Castillo 
                                                                         V-18142597






Referencia Bibliográfica



x
1.
OMS. http://who.int/es. [Online]. [cited 2016 03 18.
2.
G K. Modelo de Ocupación Humana. In G K. Fundamentos Conceptuales de la Terapia Ocupacional. Philadelphia, Pennsylvania. USA: Editorial Medica Panamericana; 2004.
x
3. Fundamentos de T.O Kielhofner, G The Occupational Self-Assessment (OSSA)       Versión 2.0 Chicago: Model of Human Occupational. 2002.


No hay comentarios:

Publicar un comentario