jueves, 30 de junio de 2016

ROL DEL TERAPEUTA OCUPACIONAL EN LAS AREAS DE INTERVENCION

La terapia ocupacional es considerada como el arte y la ciencia de ayudar a las personas en su vida diaria, abarca un ámbito que va desde la niñez a la vejez. El ser humano constantemente requiere de orientación, la cual va a ir dependiendo de la etapa cronológica, biológica y eventual de su vida. Hablar de terapia ocupacional implica una gama muy amplia de funciones, las cuales se resumen en alcanzar la mayor independencia y reinserción posible del individuo en todos sus aspectos bien sea: laboral, mental, físico y social.
     Un terapeuta ocupacional, debe tener como norte lograr la rehabilitación del ser humano aplicando técnicas, métodos y actuaciones de origen terapéutica, por lo tanto se puede desempeñar en el área de la salud, la educación, , laboral, justicia social entre otras, identificando los problemas que afectan al individuo para ofrecerle herramientas adecuadas a su edad y condición, evaluando la capacidad que posee el mismo al desempeñar sus actividades de la vida cotidiana para promoverá la salud y bienestar a través de la ocupación, es decir, un terapeuta ocupacional debe en primer lugar evaluar al individuo con el fin de detectar todo aquello que se considera un obstáculo en el desarrollo normal de sus actividades e identificar sus fortalezas, capacidades y habilidades personales para ofrecerle oportunidades en el contexto ocupacional. La evaluación completa del individuo se genera a través de técnicas e instrumentos, por medio de la intervención, teniendo en cuenta los componentes y contextos de ejecución que posee el individuo, incluyendo la valoración continua y el seguimiento de sus logros.  
     La intervención en el área ocupacional puede ser grupal, individual colectiva y familiar.
     En el área individual el terapeuta ocupacional, estudiara al paciente en todas sus actividades diarias, usando la entrevista en sus diversas modalidades, insistiendo sobre sus necesidades y deseos, por lo general esta complementa la intervención grupal la cual a su vez se asocia con el análisis del entorno del individuo en la comunidad, la familia o grupos sociales, permitiéndole al terapeuta ocupacional utilizar la capacidad motivacional del grupo para dar respuesta a las necesidades terapéuticas del paciente. Ambos tipos de intervención se configuran para dar una respuesta, sin embargo, es el espacio grupal un escenario facilitador del cambio, ya que el grupo puede dar apoyo, seguridad, expresión de sentimientos y establecimientos de vínculos de confianza, lo cual puede llevar a alcanzar los objetivos trazados aplicando actividades como arteterapia,  relajación, musicoterapia entre otras, siempre dependiendo del requerimiento individualizado.
     En cuanto a la intervención familiar se puede decir que es de gran importancia y utilidad  para el terapeuta ocupacional, sin embargo no siempre es posible debido a obstáculos sentimentales o por ausencia de la misma, aun así cuando se genera dicha intervención permite conocer como es la intervención familiar del paciente para q e terapeuta ocupacional pueda dirigir sus técnicas involucrando a cada miembro en pro de un mismo objetivo.
     Por otra parte, la  intervención colectiva es una herramienta de terapeuta ocupacional que le permite reunir individuos con necesidades especiales, aplicando programas personalizados, este tipo de intervención requiere que el terapeuta ocupacional  articule sus actividades involucrando también la intervención a nivel individual y grupal, se pueden calificar como necesidades especiales, a colectivos con características similares como: mujeres en situación de vulnerabilidad, adolescentes y adultos por mencionar algunos.
     Para concluir, es relevante indicar que cada una de las intervenciones descritas anteriormente se enlazar para obtener un mismo fin, el cual no es otro que ofrecer, propiciar y generar el bienestar físico y mental del ser humano, que está pasando por diversas situaciones y que le impiden vivir plenamente, con estabilidad emocional, autoestima y autosuperación, ayudando no solo en el bienestar físico sino también en la forma de ver la vida, cambiando la perspectiva  hacia un ángulo de optimismo y felicidad.

Referencias Bibliográficas:
tointercomunidad.blogspot.com
soyfelizsoyto.blogspot.es
mundoto.com.ve
apeto.com


KARINA OROPEZA
Competencias y desenvolvimiento del T.O. en el ambiente comunitario

Para diseñar objetivos e intervenciones que promuevan la participación en las comunidades, es importante considerar tanto los intereses de los individuos en específico, como las necesidades de la comunidad en general. Para promover dicha participación necesaria la utilización de un enfoque centrado en las personas y uno centrado en la comunidad, dchos enfoques tienen objetivos en común pero sus estrategias de intervención suelen ser diferentes.

     Según Brian J. Dudgeon, se conoce como discapacidad  a la dificultad para llevar a cabo ciertas actividades y las distintas alteraciones de los sistemas corporales, lo cual puede llevar a la persona a la incapacidad para desempeñar sus actividades. La discapacidad también se puede relacionar con problemas en la participación o con el  hecho de que un individuo no esté involucrado en situaciones vitales dentro de la comunidad.

    La reintegración a la comunidad ha sido definida formalmente como el proceso de volverse parte de la corriente principal de la vida familiar y comunitaria, participando en roles y responsabilidades normales, y como miembro activo y contribuyente de los propios grupos sociales y de la sociedad en su totalidad (Dijkers, 1998). En este proceso representa un rol importante el T.O, ya que es quien se encarga de promover la inclusión e integración en los diferentes ambientes y entornos  en los que desempeñan las personas con discapacidad, y de esta manera brindarles una mejor calidad de vida.  Para desempeñar su rol exitosamente el T.O. deberá realizar un diagnóstico participativo, ya que este se basa en ideas que provienen de la Investigación-Acción Participativa  y la Educación popular que proponen que el conocimiento sobre la realidad se construye colectivamente por las personas que lo conforman. De modo que una vez culminado el proceso, no se tengan información complaciente ni visiones de fatalidad, sino la realidad contada por quienes la viven, sufren, disfrutan y transforman.


ISAMAR ESCOBAR
Usando un enfoque general  de los marcos y modelos de referencia de la terapia ocupacional en ambiente comunitario.

La Terapia Ocupacional es una disciplina enfocada en la ocupación de la persona, por ende, los terapeutas ocupacionales deben estar basados en un modelo o marco de referencia para abordar a la  persona desde una base que nos permita  identificarnos como profesionales. . Partiendo de estos principios teóricos, y fundamentándose en modelos o marcos de referencia directamente relacionados con componentes de la ocupación, se obtiene una “forma de hacer”, un abordaje y una clínica propia de una disciplina aplicada, que es la Terapia Ocupacional.
Los modelos de práctica dentro de la terapia ocupacional proporcionan y forman parte del conocimiento de la misma. Un modelo conceptual de la práctica presenta y organiza la teoría que podrá ser aplicada a distintos fenómenos, dependiendo del caso dado y de la peculiaridad a tratar. Un modelo de práctica que enfoca generalmente a la persona es el modelo de ocupación humana ( MOHO), focalizando a la persona como un sistema compuesto por volición ( interés), habituación ( rol o rutina de la persona) y la capacidad de desempeño (habilidades, capacidades y destrezas) que posee el individuo. ( Cap 10). Otros modelos y marcos de referencias enfocan al ser desde otros punto de vistas, contemplando este el aspecto espiritual como lo enfoca el modelo de KAWA basado en la metáfora del rio, donde cada componente del rio representa una etapa de la persona como los problemas u obstáculos que pueda presentar la persona. No obstante, en cuanto a los marcos de referencias, unos toman en cuenta a la persona como seres funcionales y mecánicos, como es el caso del marco de Referencia Biomecánico. En el ámbito sensorial, La terapia ocupacional hace enlace con el marco de referencia de integración sensorial debido a que su objetivo es mejorar la participación del individuo en sus actividades motoras y de la vida diaria.
De este modo, los modelos  están  destinados para explicar la organización y la función de los aspectos de la ocupación sobre las cuales se centra el modelo.  En este sentido los modelos son las teorías para guiar la práctica. (1)
El Terapeuta Ocupacional, en su intento de maximizar la autonomía personal del individuo, comprende que ello  implica “tener acceso al medio”. “La adaptación al medio, en el caso del hombre, pasa por un ajuste entre las necesidades del paciente y las normas propias de su posición dentro del marco social donde vive”. (Barris R., 1982) (Howe M.C. y Briggs., 1982).  
Puesto que el ser humano debe desenvolverse eficazmente en su entorno, el terapeuta le proporciona la facilidad de tener acceso o poder involucrarse a un medio que le permita desenvolverse con plenitud en el área comunitaria.
En el ambiente comunitario la Terapia Ocupacional tiene una visión bio-psico-social del ser humano lo que le permite intervenir, como miembro de un equipo de rehabilitación, en todos los niveles del proceso. (2)
En otro sentido, según un informe  de políticas de salud patrocinado por el instituto de medicina de Inglaterra (1995) establecían que la terapia debería romper el paradigma de emitir la asistencia de salud en servicios de asistencias hospitalarias y centros de rehabilitación tradicionales, lo que produjo mayor auge a la atención comunitaria domiciliaria, realizando su enfoque en personas afectadas con artritis. Las intervenciones de terapia ocupacional, cuando son correctamente planificadas, implementadas y evaluadas, tienen su máximo impacto en el ambiente  natural de la persona (vivienda o comunidad).
Desde el punto de vista de la comunidad e integrando los modelos permiten a los profesionales de terapia ocupacional basarse en los asistentes naturales e informan al cliente  sobre sus derechos y garantías en la participación de programas comunitarios.
De acuerdo al modelo de Bronfenbrenner (1977), reconoce las interdependencias que existen entre las personas y sus ámbitos sociales. Según Bronfenbrenner, el individuo vive en un microsistema en ámbitos comprendidos entre el tiempo, lugar, características físicas, actividad y roles de la persona. Los enfoques centrados en la comunidad se concentran en los ecosistemas (programas de salud publica) y microsistemas (políticas públicas, reglas y regulaciones). Cap 19 “ocupación y salud en la sociedad” (3)
Para finalizar, los modelos  están  destinados para explicar la organización y la función de los aspectos de la ocupación sobre las cuales se centra el modelo.  En este sentido los modelos son las teorías para guiar la práctica en las intervenciones, especialmente en el caso comunitario.
Bibliografía:
1.               Fundamentos conceptuales de la terapia Ocupacional. Gary Kielhofner. Editorial medica Panamericana. 2006. Capitulo 3- 7
2.          Terapia Ocupacional. Elizabeth Blesedell Crepeau. Bárbara A. Boyt Schell 2005- Capitulo 17.
3.         Terapia ocupacional sin froteras.  Integración comunitaria. Brian. J. Dudgeon. Capitulo 19



Lilibeth Pulido
¿LA COMUNIDAD Y EL TERAPEUTA OCUPACIONAL DE LA MANO?

Como ya es conocida la terapia Ocupacional es una disciplina que está enmarcada en muchos niveles de la vida del ser humano, comprendiendo de esta manera las actividades de la vida diaria de un individuo para el tratamiento de la salud del mismo. Afortunadamente, la Terapia Ocupacional es extensa, es decir, abarca muchos ámbitos dentro de la vida del individuo, no solamente en el área personal como los aspectos biopsicosociales (aspectos biológicos, psíquicos como emociones y el punto de vista social) sino también el entorno en que la persona se desempeña dependiendo de su rol y ocupación. Dicho de este modo, los terapeutas Ocupacionales tenemos la gran ventaja de participar o intervenir en cualquier ámbito de la vida del individuo ( laboral, personal, colectivo, comunitario entre otros).
¡He aquí la respuesta a nuestra interrogante! ¿ la comunidad y el terapeuta ocupacional de la mano?
http://previews.123rf.com/images/anyunov/anyunov1003/anyunov100300005/6532949-Dise-o-de-un-libro-abierto-Con-Inkwell-y-l-piz-procesamiento-3D-Aislados-en-blanco--Foto-de-archivo.jpgComencemos con un poco de legalidad!!
La Organización Mundial de la Salud focaliza la necesidad de las comunidades de promover ambientes saludables para sus ciudadanos. Las comunidades a través del mundo han desarrollado diferentes estrategias para mejorar su ambiente ( social, cultural, educativo, incluyendo debidamente el área de la salud). Los terapeutas ocupacionales pueden incluirse dentro de esos aspectos, evidentemente en el área comunitaria ayudando o contribuyendo en el cambio de ambientes y políticas en común.
Ahora bien, es precisamente en la promoción y prevención de la salud donde interviene el Terapeuta Ocupacional en el contexto comunitario. Según la OMS “la promoción de la salud es el proceso de capacitar a la persona a aumentar el control sobre, e incrementar su estado de salud. Dentro de la promoción de la salud, las personas identifican sus estados de salud. De alguna manera, la OMS prepara a la persona para que a pesar de cualquier tipo de limitación que tenga, pueda ejercer sus funciones como una persona relativamente sana dentro de la comunidad.
Desde el punto de vista de salud y en el campo de acción comunitaria, la promoción y prevención ocupa el primer nivel de atención siendo éste el encargado de asistir a las personas en primera instancia, por tanto la terpia Ocupacional comunitaria esta en el primer nivel de atención.
La relación en la terapia ocupacional y la persona, lo definiría Ceballos y Pino (2015) como “un ser comunitario y ocupacional”. Estas cortas palabras, nos muestra la estrecha vinculación entre  la ocupación de una persona desarrollada en la comunidad. Se muestra que un ciudadano debe ser ocupacional dentro de una comunidad, debe tener una ocupación.  La persona está estrechamente relacionada a un mundo donde debe incluirse, puesto que esta no vive sola sino que vive en comunidades, esas comunidades generan ocupaciones generales para la comunidad.
Finalmente, se hace promoción y prevención de la discapacidad cuando se trata a una persona con discapacidad en el nivel primario. En el abordaje a la comunidad hay que trabajar desde la promoción y la prevención. Por ejemplo, si en la comunidad hay niños que no juegan, la intervención del trapeuta ocupacional estaría basada en la promoción del juego dentro de la comunidad como ocupación. todo esto dependiendo de las demandas y necesidades de la comunidad, tomando en cuenta que las demandas es lo que quiere la comunidad y las necesidades, lo que necesita.
Bibliografía:www.revistaTerapiaOcupacional.uchile
www.terapiaocupacional.com                                              
Terapia ocupacional sin fronteras.  Integración comunitaria. Brian. J. Dudgeon. Capitulo 19



Lilibeth Pulido

lunes, 20 de junio de 2016

La Terapia Ocupacional en Venezuela

El Modelo de Ocupación Humana Como Guía Práctica
Para el Abordaje en Desventaja Ocupacional en Ambiente Comunitario

La Terapia Ocupacional es considerada por muchos una disciplina que se encarga de la rehabilitación terapéutica del individuo desde una perspectiva física-curativa, esto debido al desconocimiento del objetivo real que la envuelve. Según la OMS (1), la Terapia Ocupacional es: el conjunto de técnicas, métodos y actuaciones que, a través de actividades aplicadas con fines terapéuticos, previene y mantiene la salud, favorece la restauración de la función, suple los déficit invalidantes y valora los supuestos comportamentales y su significación profunda para conseguir la mayor independencia y reinserción posible del individuo en todos sus aspectos: laboral, mental, físico y social.

Por otro lado Gary Kielhofner (2) dice: la ocupación es la actividad principal del ser humano en todas sus vertientes, fruto de un proceso evolutivo que culmina en el desarrollo de sus necesidades biológicas, psicológicas y sociales. La T.O. estudia la ocupación de las personas en las áreas de autocuidado/automantenimiento, productividad y ocio, tiempo libre y juego.

En resumida cuenta se puede decir que la Terapia Ocupacional es una disciplina perteneciente a las Ciencias Ocupacionales, que tiene como objeto de estudio la Ocupación Humana, a través de distintas metodologías establecidas por expertos en la materia. En Terapia Ocupacional esos procedimientos o metodologías establecidas se conocen con el nombre de Marcos de Referencia y Modelos Ocupacionales,  ambos son válidos por igual y tienen como finalidad servir de guía teórica para la práctica de la T.O. sin embargo, es importante dejar en claro que existe una diferencia muy marcada entre ellos, en el siguiente cuadro comparativo se puede apreciar la misma:

                                                                                       

Marco de Referencia
Modelo Ocupacional
Teorías de otras ramas académicas adaptadas y aplicadas a la Terapia Ocupacional.
Teorías propias de la Terapia Ocupacional centradas en la Ocupación Humana.

En la actualidad la Terapia Ocupacional cuenta con un conjunto complejo de Marcos y Modelos que como anteriormente se explicó sirven de guía o pautas a seguir por los Terapeutas para abordar de manera adecuada a las personas que acuden al servicio. Es importante acotar que desde el punto de vista práctico es necesario que el Terapeuta adopte únicamente solo un modelo o enfoque para de esta manera no tener problemas en la intervención del paciente.

A nivel personal y como estudiante de la carrera Terapia Ocupacional, de todos los modelos existentes me identifico con el modelo propuesto por Gary Kielhofner que lleva por nombre “Modelo de Ocupación Humana”, debido a que se centra en el objeto de estudio propio de la disciplina que es la Ocupación Humana (actual paradigma) y que a su vez involucra al individuo dentro del proceso terapéutico, es decir, adoptando un rol activo.

Este modelo visualiza al hombre o individuo como un sistema dinámico y dependiente del contexto, que se organizan así mismos, siempre están en desarrollo y cambian con el tiempo.

Así mismo el modelo propuesto por Kielhofner aprecia y/o toma en consideración a la ocupación como la esencia de un proceso interactivo y dinámico, donde todos y cada uno de sus elementos están interrelacionados para que las estrategias a seguir se dén de manera eficiente.

Cabe destacar que en este modelo el proceso terapéutico se lleva de manera dinámica, es decir, involucrando a la persona de forma activa en el mismo con todos y cada uno de sus elementos así como lo relacionado con el ambiente o contexto donde se desenvuelve.

Desde el punto de vista comunitario uno de los roles del Terapeuta Ocupacional es el de reconocer el significado de bienestar para la persona que esté interviniendo así como todas aquellas acciones que le son importante todo esto basados en el estudio y análisis del modelo ocupacional seleccionado.
La Terapia Ocupacional consta de varios procesos a nivel comunitario y uno de ellos es el de la promoción de la salud.  Aquí el Terapeuta centra su trabajo en satisfacer y dar respuestas a las necesidades de las personas aplicando los conocimientos previamente obtenidos en su proceso de formación.
Según la O. M. S. la promoción de la salud es el proceso de capacitar a las personas a incrementar su estado de salud. Dentro de la promoción de la salud, las personas identifican sus necesidades de salud, y utilizan las herramientas e información disponible para facilitar el cambio en la dirección de sus vidas
El Terapeuta Ocupacional en su intervención y/o abordaje debe considerar todos y cada uno de los aspectos del individuo de forma integral siendo este método parte esencial del trabajo comunitario de la T.O.
La promoción de la salud en la comunidad se centra principalmente en 4 puntos y estos son:
1. Mejorar la accesibilidad a los servicios de salud;
2. Crear y /o fomentar un entorno saludable;
3. Unificar los lazos comunitarios; y
4. Crear cultura y hábitos saludables.

Para finalizar se logra ver que este modelo al involucrar de forma activa al paciente, logra que el mismo se sienta incluido y forme parte de manera funcional de su comunidad, dejando atrás los obstáculos que le impedían ejercer sus actividades de la vida diaria a plenitud.


                                                                              Autor:
                                                                      Miguel Castillo 
                                                                         V-18142597






Referencia Bibliográfica



x
1.
OMS. http://who.int/es. [Online]. [cited 2016 03 18.
2.
G K. Modelo de Ocupación Humana. In G K. Fundamentos Conceptuales de la Terapia Ocupacional. Philadelphia, Pennsylvania. USA: Editorial Medica Panamericana; 2004.
x
3. Fundamentos de T.O Kielhofner, G The Occupational Self-Assessment (OSSA)       Versión 2.0 Chicago: Model of Human Occupational. 2002.